Definición
Es una ciencia que estudia la percepción de los colores, cómo afectan estos a la psique humana, y cómo es que se crean en el mundo.
Además de ello, es gracias a la teoría del color que se establecen reglas para el uso del color en la fotografía, el arte (físico y digital), el cine, la televisión, etc.
Aún así, la teoría del color no es exacta, y no existe reglas definidas ni libros específicos que hablen del tema. En cambio, es una recopilación de descubrimientos durante la historia del arte, la física, la biología y la psicología.
Percepción fisiológica del color
- ¿Qué es el color?
El color es un concepto que los seres humanos le damos al momento de percibir la luz sobre un objeto. Sabiendo esto, en realidad ningún objeto tiene color propio, y se define como una experiencia visual.
Si buscamos otros conceptos, tenemos el físico, en donde el color el una propiedad de la luz emitida por objetos y sustancias. En la química, es una reacción de elementos.
- ¿Cómo se forma el color?
La luz es de color blanca, pero esta puede propagarse hasta en 7 colores: Amarillo, verde, azul, añil, violeta, rojo y naranja. Al momento de caer sobre un objeto este va a reflejar algunas longitudes de ondas. Mientras tanto, si un cuerpo refleja todos los colores, se verá blanco, y si no refleja ningún color, se verá negro.
El ojo humano
- Partes del ojo:
Primero tenemos la Retina, la capa más interna del ojo humano. Esta transforma la luz en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro. Esta se divide en dos partes: Descripción macroscópica y descripción microscópica.
En la descripción macroscópica se encuentra la papila óptica, la arteria y vena de la retina, la mácula, la fóvea, la retina periférica y el vítreo.
En la descripción microscópica podemos ver las células bipolares (Transmisión de células ganglionares), las células ganglionares, y el epitelio pigmentario y fotoreceptores.
Dentro del epitelio pigmentario se encuentran los conos y bastones. Estos son los fotorreceptores, los cuales convierten la luz en señales cerebrales, que nos permiten analizar el color.
Los conos funcionan en entornos con mayor iluminación, su cantidad varía entre 6 a 7 millones de conos en los ojos, y se encuentran en la parte pequeña de la retina.
Estos conos poseen hasta 3 tipos de pigmentos, los cuales reconocen el color.
– Los conos rojos, representan el 64% del total, y son conocidos como L-conos.
– Los conos rojos, que representan el 32% del total, mejor conocidos como M-conos-
– Los conos azules, que representan el 2-7% del total, mejor conocidos como S-conos-.
Los bastones, por el contrario, se activan durante momentos de baja luminosidad, y el ser humano tiene entre 110 a 120 millones de bastones en sus ojos.
No pueden definir los colores, por lo que son responsables de la visión acromática.
- Anomalías en la visión del color
- Acromatopsia: Carencia total de la percepción de los colores gracias a la falta de conos en la retina.
- Monocromatopsia: Solo se presenta un tipo de cono, por lo que solo se pueden visualizar una mínima cantidad de colores.
- Discromatopsia: Es la discapacidad de visión de colores. La más reconocida es el daltonismo, el cual puede ir desde la no distinción de cualquier color, hasta la distinción de una cantidad reducida de colores. Por último, también existe el daltonismo tricromático anómalo, el cual es el más común, en donde se pueden reconocer todos los colores, solo que se confunden entre sí.
El color pigmento se forma gracias a la absorción de luz que presentan los objetos. Los colores primarios en el color pigmento son el cian, amarillo y magenta (Modelo CMYK; Cian-Magenta-Yellow-Black). Estos colores se van mezclando, obteniendo nuevos:
- Si se mezclan el cian y el amarillo se obtiene el verde.
- Si se mezclan el magenta y el cian se obtiene el azul.
- Si se mezclan el amarillo y el magenta se obtiene el rojo.
- Por último, si se mezclan los tres colores se obtiene el negro.
A esto se le conoce como SÍNTESIS SUSTRACTIVA DEL COLOR, ya que a los colores primarios se le restan la luz, hasta llegar al negro.
Estos colores se muestran en el maquillaje, los lápices de colores, plumones, pintura, etc.
Color Luz
El color que nuestro cerebro percibe al pasar por nuestros ojos. Los colores primarios son el rojo, el verde y el azul (Modelo RGB; Red-Green-Blue). Estos colores también se mezclan y se obtienen nuevos:
- La unión del rojo y el azul da como paso al color magenta.
- La unión del azul y el verde da como paso al color cyan.
- La unión del verde y el rojo da como paso al color amarillo.
- Por último, la unión de todos los colores da el blanco.
A esto se le conoce como SÍNTESIS ADITIVA DEL COLOR, se le llama de esta forma porque al momento de mezclarlos pueden generar casi cualquier color.
Se utiliza mayormente en pantallas, luces de teatro, iluminación arquitectónica, y el conocido light art.
Si queremos usar bien estos colores, tenemos que tener en cuenta cómo funcionan para la vista humana:
- Rojo: Es un conocido destructor de color, ya que hace a los colores más pálidos y cálidos, mientras que los colores más oscuros se vuelven negros.
- Magenta: Convierte en cálidos el resto de colores, mientras que vuelve grises los verdes y azules.
- Amarillo: Hace que los tonos se vean más anaranjados, mientras que el naranja se vuelve amarillo.
- Verde: Crea un aspecto fantasmal. Convierte en grisáceos todos los colores.
- Azul: Convierte todos los colores en grises, a excepción de los verdes y azules, que se intensifican.
Propiedades del color
- Matiz
También se le llama "croma" o "tono". Este nos permite distinguir a los colores unos de otros. Es básicamente el sinónimo del color.
- Brillo
También se le conoce como "luminosidad" o "valor". El brillo es la cantidad de luz en un color, osease, si el color es claro (cercano al blanco) u oscuro (cercano al negro).
- Saturación
También se le conoce como "intensidad". Se refiere a la concentración de gris en un color. Mientras más cantidad de gris tenga un color se le reconocerá como "color insaturado", mientras tanto, si un color se mantiene puro, se le conoce como "color saturado".
Círculo cromático
Es una representación ordenada de los colores de forma circular. Este muestra todos los colores visibles por el ojo humano, posicionados de forma que se pueda diferenciar su saturación, tono y brillo.
El modelo actual está compuesto por tres colores primarios: amarillo, rojo y azul. Este se creó en el siglo XVII, popularizado por un el libro del poeta Goethe llamado Teoría de los colores (1810). En este se presentaban hasta 6 colores, y es el estudiado por academias de pintura.
Se le llamó Modelo tradicional o Modelo RYB (Red-Yellow-Blue), donde se crean las siguientes combinaciones:
- La mezcla del rojo y el azul es el violeta.
- La mezcla del azul y el amarillo es el verde.
- La mezcla del amarillo y el rojo es el naranja (anaranjado).
Estas mezclas se les llamó colores secundarios, mientras que después se generaron las mezclas de colores primarios con los secundarios:
- La mezcla del rojo y el violeta es el rojo violeta (o violeta rojizo).
- La mezcla del violeta y el azul es el azul violeta (o violeta azulado).
- La mezcla del azul y el verde es el azul verdoso (o verde azulado).
- La mezcla del verde y el amarillo es el amarillo verdoso (o verde amarillento).
- La mezcla del amarillo y el naranja es el naranja amarillento (o amarillo anaranjado).
- La mezcla del naranja y el rojo es el rojo anaranjado (o naranja rojizo).
Estos colores se les llamó terciarios (o intermedios), y a día de hoy también se observan en el círculo cromático. Aunque en realidad son los colores bases, ya que en medio de estos colores se encuentran miles de tonalidades más.
Se tiene que tener en cuenta que un lado del círculo (generalmente el izquierdo) mostrará los colores fríos, que tienen en su mezcla partes del azul. Mientras que el otro lado (generalmente el derecho) mostrará los colores cálidos, los cuales poseen rojo o amarillo.
Esto también hace variar los colores intermedios, como por ejemplo el rojo violeta, ya que si posee más cantidad de azul será considerado frío, mientras que si se acerca más al rojo será considerado cálido.
En este círculo cromático se pueden notar también las variaciones con respecto a las propiedades del color antes mencionadas.
Este modelo, junto con los colores pigmento y colores luz generan diferentes tipos de círculos cromáticos, ya que depende de cuáles son los colores primarios que salen los colores secundarios y terciarios. Aún así, en todos los modelos se conservan características y colores similares, solo que son usados en diferentes ocasiones.
Bibliografía
- https://vikarpin.com/caracteristicas-del-color-y-del-circulo-cromatico/
- https://concepto.de/circulo-cromatico/
- http://proyectacolor.cl/teoria-de-los-colores/fisiologia-del-color/
- https://conceptodefinicion.de/color/
- https://icrcat.com/vision-en-color-ojo-humano/
- https://edu.gcfglobal.org/es/conceptos-basicos-de-diseno-grafico/teoria-del-color/1/
- https://concepto.de/teoria-del-color/
- https://graffica.info/teoria-del-color-guia-definitiva/
- https://www.pinsal.com.sv/pdf/teoria_del_color.pdf
- https://blog.benq-latam.com/mx/monitores/que-es-el-color
- https://icrcat.com/anomalias-en-la-vision-de-los-colores/
- http://depequesygrandes.com/index.php/2017/07/18/teoria-del-color-color-luz-y-color-pigmento/
- https://www.oftalmoseo.com/patologias-frecuentes-2/que-es-la-retina/
- http://colorari01a.blogspot.com/2017/09/color-luz-y-color-pigmento.html
Comentarios
Publicar un comentario